![]() |
El teatro del oprimido - Augusto Boal
/ Lunes 9 de abril de 2007
|
Organización Internacional del Teatro del Oprimido (ITO) Declaración de Principios
Preámbulo
1. El objetivo básico del Teatro del Oprimido es humanizar a la Humanidad
2. El Teatro del Oprimido es un sistema de Ejercicios, Juegos y Técnicas basado en el Teatro Esencial, para ayudar a los hombres y a las mujeres a desarrollar lo que ya poseen dentro de sí mismos: el teatro.
Teatro Esencial
3. Todo ser humano es teatro!
4. Teatro se define como la existencia simultánea - en el mismo espacio y contexto - de actores y espectadores. Cada ser humano es capaz de observar la situación y de se observar a si mismo en situación.
5. El teatro esencial consiste de tres elementos: Teatro Subjetivo, Teatro Objetivo y el Lenguaje Teatral.
6. Cada ser humano es capaz de actuar: para sobrevivir, necesariamente tenemos que producir acciones y observar esas acciones y sus efectos sobre el mundo exterior. Ser Humano significa ser Teatro: la coexistencia del actor y el espectador en el mismo individuo. Esto es el Teatro Subjetivo.
7. Cuando seres humanos se limitan a la observación de un objeto, una persona o un espacio, negando su capacidad y necesidad del actuar, la energía que seria usada para actuar se transfiere sobre aquel espacio u objeto, creando un espacio subjetivo en el espacio físico que ya existía: es el Espacio Estético. Esto es el Teatro Objetivo.
8. Todo ser humano usa, en sus vidas cotidianas, el mismo lenguaje que los actores usan sobre el escenario: sus voces, sus cuerpos, sus movimientos y sus expresiones traducen sus ideas, emociones y deseos en el Lenguaje Teatral.
Teatro del Oprimido
9. El Teatro del Oprimido ofrece a cada uno el método estético para analizar su pasado, en el contexto de su presente, y para poder inventar su futuro, sin esperar por él. El Teatro del Oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje que ya poseen - aprendemos como vivir en la sociedad jugando al teatro. Aprendemos como sentir, sintiendo; come pensar, pensando; como actuar, actuando. El Teatro del Oprimido es un ensayo para la realidad.
10. Llamamos de oprimidos a los individuos, o grupos, que son socialmente, culturalmente, políticamente, o por razones de raza o sexualidad, o en cualquier otra manera, desposeídos de su derecho al Diálogo, o impedidos de ejercer este derecho.
11. Diálogose define como el intercambio libre entre personas libres - individuos o grupos. Significa la participación en la sociedad humana con iguales derechos, y con respeto mutuo de diferencias.
12. El Teatro del Oprimido se basa en la premisa que todas las relaciones humanas debiesen ser de un tipo dialógico: entre hombres y mujeres, entre razas, familias, grupos y naciones, el diálogo debiese siempre prevalecer. En realidad, todos los diálogos tienen la tendencia de transformarse en monólogos, los cuales crean la relación opresores-oprimidos. Reconociendo esta realidad, el principio fundamental del Teatro del Oprimido es el de ayudar a restaurar el diálogo entre seres humanos.
Principios y Objetivos
13. El Teatro del Oprimido es un movimiento mundial estético, non violento, que busca la paz, pero no la pasividad.
14. El Teatro del Oprimido trata de activar a la gente en un esfuerzo humanista, expresado por su propio nombre: teatro de, por, y para el oprimido. Un sistema que facilita a la gente a actuar en la ficción del teatro para transformarse en protagonistas, i.e. sujetos activos, de su propia vida.
15. El Teatro del Oprimido no es ideología ni partido político, no es dogmático ni compulsivo, y es respetuoso hacia todas las culturas. Es un método de análisis y una manera para llegar a sociedades más felices. Por su carácter humanista y democrático, es usado en todo el mundo, todos los campos de actividades sociales, como: educación, cultura, arte, política, trabajo social, psicoterapia, alfabetización y salud pública. En el anexo de esta Declaración de Principios, un número de proyectos ejemplares es añadido para ilustrar el carácter y el alcance de su uso.
16. El Teatro del Oprimido es usado actualmente en docenas de naciones alrededor del mundo, algunas de ellas enumeradas en el Anexo, como instrumento para llegar a descubrimientos sobre uno mismo y sobre el Otro, para clarificar y expresar nuestros deseos y comprender los de los demás; un instrumento para cambiar circunstancias que producen dolor y para realzar las que producen paz; para respetar diferencias entre individuos y grupos, y para la inclusión de todos los seres humanos en el Diálogo; y, finalmente, un instrumento para llegar a la justicia económica y social, la cual es el fundamento de una verdadera democracia. Resumiendo, el objetivo general del Teatro del Oprimido es el desarrollo de Derechos Humanos esenciales.
La Organización Internacional del Teatro del Oprimido (ITO)
17. La ITO es una organización que coordina y realza el desarrollo del Teatro del Oprimido en todo en mundo, según los principios y objetivos de esta declaración.
18. La ITO realiza esto ideal conectando sus practicantes en una red mundial, promoviendo el intercambio y el desarrollo metodológico; facilitando la instrucción y la multiplicación de las técnicas existentes; concibiendo proyectos en un nivel mundial, estimulando la creación de Centros del Teatro del Oprimido (CTO’s) en un nivel local; mejorando y creando las condiciones para el trabajo de los CTO’s y los practicantes y creando un encuentro internacional en el internet.
19. La ITO tendrá el mismo carácter humanista y democrático como sus principios y sus objetivos; incorporará cada contribución de los que trabajan bajo esta Declaración de Principios.
20. La ITO supondrá que cualquier persona, usando las varias técnicas del Teatro del Oprimido, subscribe esta Declaración de Principios.
=================================
El Teatro del Oprimido nació en Brasil en 1971, bajo la joven forma del Teatro Periódico, con el objetivo específico de tratar problemas locales- pronto era utilizado a lo largo del país. El Teatro Foro comenzaba a aparecer en Perú, en 1973, como parte de un Programa de Alfabetización; creíamos que sería bueno solo para Sudamérica- ahora se practica en más de 70 países.
Así creciendo, el TO desarrolló el Teatro Invisible en Argentina como una actividad política, y el Teatro Imagen para establecer diálogo entre Naciones Indígenas y descendientes hispanos, en Colombia, Venezuela, México... Hoy en día estas formas son utilizadas en todo tipo de diálogos.
En Europa, el TO se expandió y apareció el Arco iris del Deseo- primero para entender problemas psicológicos, mas tarde hasta para crear personajes en una obra.
De vuelta en Brasil, el Teatro Legislativo nació para ayudar a que el Deseo de la población llegue a ser Ley- y lo fue al menos hasta 13 veces. Ahora mismo el Teatro Subjuntivo comienza lentamente a aparecer.
Hemos descubierto que todas estas formas, independientemente de dónde fueron creadas, podrían ser desarrolladas y utilizadas alrededor del mundo, porque son simplemente un Lenguaje Humano.
El TO era usado por campesino/ as y trabajadores /as, mas tarde por maestros / as y estudiantes; hoy, también por artistas, trabajadores / as sociales, psicoterapeutas, ONGs,.. al principio se hacía en espacios pequeños, casi clandestinos. En el presente en las calles, las escuelas, las iglesias, los sindicatos, los teatros regulares, las cárceles...
El TO es el Juego del Diálogo: jugamos y aprendemos juntos / as. Todo tipo de Juego debe tener una Disciplina - reglas claras que debemos seguir. Al mismo tiempo, los Juegos tienen necesidad absoluta de creatividad y Libertad. El TO es la perfecta síntesis entre la antítesisde la Disciplina y la Libertad.
Sin Disciplina no hay Vida Social; sin Libertad, no hay Vida.
La Disciplina de nuestro Juego es nuestra creencia de que debemos reestablecer el derecho que tiene cada ser de existir con dignidad. Creemos que todos / as nosotros /as somos más, y mucho mejores de lo que pensamos que somos. Creemos en solidaridad.
Nuestra Libertad es para crear maneras de ayudar a humanizar la Humanidad, invadiendo libremente todos los campos de la actividad humana: social, pedagógica, política, artística... El Teatro es Lenguaje, por tanto puede ser usado para hablar de todos los asuntos humanos, no para ser limitado al teatro en sí mismo.
Creemos en Paz, no en Pasividad!
Sobre todas las cosas, creemos que el Teatro del Oprimido es de, acerca, por y paralos y las Oprimidos /as, como se aclara en nuestra Declaración de Principios . Si estás de acuerdo con esto, ciertamente estamos de acuerdo contigo.
Augusto Boal, Rio de Janeiro 2004
Traducción: Mariana Villani
====================================
III Encuentro internacional de teatro y educación Intervención teatral en la vida pública
Barcelona, del 18 al 22 de abril 2007
Objetivos del Encuentro
* Hacer del teatro participativo una forma alternativa de aprendizaje en la denuncia y la intervención social.
* Hacer un intercambio de nuevos conocimientos y metodologías de intervención social que en el último año han realizado los diferentes profesionales, creando un punto de encuentro.
* Compartir experiencias en diversos países sobre los temas relacionados con la educación y la vida pública.
* Cubrir la demanda existente de formación práctica en este sector, ya que ahora, no es suficiente ni bastante innovadora.
* Proyecto de formación para profesionales y trabajadores del ámbito social en técnicas de teatro interactivo.
* Llevar a cabo la incidencia en la vida pública con acciones concretas a partir del teatro.
Programa e hoja de registración: IIIEncuentro1.pdf (127.16 Kb) (enlace directo en la página fuente)
FUENTE: Organización Internacional del Teatro del Oprimido (ITO)
Más experiencias sobre el tema:
http://www.diagonalperiodico.net/Augusto-Boal-El-teatro-mas-alla-de.html
Hola, soy educadora social en practicas y me gustaría hacer una actividad de teatro del oprimido para el día de la violencia de genero con un grupo de personas del centro cívico, alguna sugerencia? teniendo en cuenta que será una sesión corta de dos horas como mucho, gracias
puede que sea muy tarde para contestar pero el teatro del oprimido no es un taller, hace falta vivir una experiencia previa para entenderlo y para luego poder acompañar a un grupo. recomiendo buscar escuelas que se encargan de eso o ir a verlo en algún momento.
Y desd mi experiencia, una vez se conocen esto .. ya no hay marcha atrás .. es una continua transformación
Hola Uri, ¿has llegado a encontrar algo? ¿en qué ciudad estás?
Si quieres puedes ver algunos grupos o proyectos en este mapa: http://mito.mapunto.net/map/
Aunque algunos datos no son visibles ahora mismo (intentamos arreglarlo!)
También podéis consultar aquí: https://n-1.cc/g/mito , hay algunos materiales publicados y si escribes ahí podemos contestarte!
Salud!
Paula
hola, mi nombre es Edgar, soy de Pasto Colombia y estoy realizando un trabajo sobre ejercicios teatrales y su efecto en el bienestar psicologico en adolescentes, me podrian recomendar textos cientificos en psicología y teatro que fundamenten este trabajo. gracias por su atención.
mi correo es monitoloco17@hotmail.com
hola me llamo Fermín, trabajo con enfermero especialista en salud mental en Málaga, además soy licenciado en arte dramático.
Hace poco empecé un taller de motivación y activación para personas con esquizofrenia paranoide.
hay algunos textos interesantes que puede aportar ideas Vg. "la representación de las emociones en dramaterapia". Cornejo , Brik Levy. ed panamericana.
de todas formas la mayoría de ejercicios que utilizo son extraidos de mi formación teatral (que fue y es eminentemente práctica), ejercicios de expresión corporal (manejo de los segmentos corporales, calidad de movimientos, cámara lenta...), ejercicios de técnica vocal (dicción, imitaciones, recitar en verso...), ejercicios de improvisación...etc
mi correo es ferminlanzas@hotmail.com
un saludo
Fermín
Málaga (España)
Hola Fermín, Gracias por compartir tu experiencia. Como hace ya unos días que Edgar dejó su comentario quizás te puedes tú poner en contacto con él para compartir experiencias. Esta página no es muy "hábil" a la hora de conectar y avisar a la gente.
BUENOS DIAS QUISIERA SABER SI ALGUIEN PUEDE RECOMENDARME ALGUN AUTOR DE TEATRO Y/O PASARME EJECICIOS TEATRALES PARA REALIZAR CON PACIENTES DE PATOLOGIAS DE SALUD MENTAL (ESQUIZOFRENIA, PSICOSIS, DROGADEPENDIENTES,ETC)...EM SERIA DE MUCHAS IMPORTANCIA...!!SALUDOS
PAULO BEORDA MI EMAIL paulobeorda@hotmail.com
Hola he leido tu mensaje, pues hace un año y médio que travajo con este tipo de publico ( en Francia), y l’os ejercicios que he utilizado y que utilizo son los mismos que pour les adolescentes, los niños o l’os adultos, lo que modifico es que todo sea muy concreto. Por los textos evidentemente si estas al corriente de la patologia de tus participantes sera una tarea complicada, pero quién en esta vida se resguarda de sus propios sintomas? El año pasado trabajé Ionesco, Alfred Jarry y Jean Michel Ribes.
Espero que te vaya bien y que à pesar de mi teclado francés haya sido explicita.
Buen año 2012.
Muchas gracias por compartir tu experiencia en este trabajo. Anotamos los nombres que nos propones para poder seguir aprendiendo cosas nuevas. Gracias. Yolanda jb
Hola,
Me llamo Aina y soy de España. Estoy estudiando trabajo social a Copenhaguen y estamos haciendo un proyecto sobre el teatro del oprimido con jovenes imigrantes. En el proyecto queremos mostrar como el teatro del oprimido puede ayudar en la integración de los jovenes immigrantes, y lo haremos des de una perspectiva teorica però queremos basranos en la practica de proyectos ya existentes. Por esto quería preguntar si conoceis algun proyecto donde se trabaje con jovenes immigrantes con el teatro del oprimido, y también si en alguno de estos proyectos hay trabajadores sociales involucradis.
Hola, soy Jaime de Quito-Ecuador. A ver si te sirve este sitio http://www.acsur.org/Galiza-Obradoi..., les he pedido información hoy, a ver que contestan.
Por otro lado te cuento que desde la institución en donde trabajo, hemos realizado una intervención piloto en una comunidad de la ciudad de Quito con Teatro del Oprimido, y actualmente estoy haciendo un trabajo de investigación sobre el uso del teatro del oprimido en relación al concepto de interculturalidad planteado desde Latinoamérica, sobre todo con Catherine Walsh.
A ver si me cuentas como te fue en tu experiencia. jaime2407@hotmail.com
Hola, hace muy poco comence un trabajo en un hogar de menores, y yo debo trabajar con los padres... podran imaginarse como me han contribuido con esta forma de enfrentar la vida y las situaciones... Si pueden ayudarme se los agradeceria. Cariños y adiós.
hola soy un maestro de basica en Michoacan Mexico trabajo con gente en la cierra, vivimos un estado de violencia donde el auto estima y los valores humanos son ya cosa del recuerdo............. Trato a travez del teatro hacer una liveracion emocional y aminorar los efectos de toda esta guerra ue vivimos, esto en todoa los agentes de la educacion aulumnos, padres, maestros etc.
He leido poco sobre este autor ya que es dificil tener el acceso a la informacion por la geografia en la que trabajo. Me urge conseguir este libro del el teatro del oprimido ya que responde con gran facilidad a las situaicones diversas que s esienten en mi comunidad.
Espero esten bien y sigan orientando a mentes jovenes e inexpertas como la mia cuidence y quieran quierance mucho. PAZ
¿Conseguiste los libros?
Saludos.
hola, escribo desde España. Soy educadora social y tomé talleres de teatro del oprimido en Brasil. En estos momentos estoy elaborando un proyecto de teatro del oprimido para jovenes para llevar a cabo en un barrio con poblacion mayoriatariamente inmigrante. Agradeceria muchisimo si alguien tiene alguna experiencia que compartir, o algun modelo de proyecto para presentar. Hay tanta informacion en internet que no se por donde comenzar... bueno, de nuevo, gracias a todos por estar ahi y ser un ejemplo de todo lo que se esta consiguiendo en el campo del trabajo comunitario y social
Hola soy Emilia, desde argentina. Te escribo porque tambien estamos empezando con un proyecto para inmigrantes. En nuestro caso es una comunidad paraguaya acá en La Plata (argentina- bs.as). Hay muchos de ellos que ni siquiera tienen su documento de identidad, es por esto que nuestra idea desde el teatro del oprimido es trabajar con "La Indentidad". Aún estamos terminando de armar la parte teórica del proyecto, aunque ya estamos yendo al barrio para comenzar a contarles de qué se trata este proyecto (la verdad, esto es muy nuevo para la comunidad, pero tiene muchas ganas de probar, muchas ganas de trabajar y crecer) En cuanto terminé, si es que aún te sirve, te lo envio. Por otro lado te queria proponer que vayamos compartiendo las experiencias con este trabajo. Me parece que es una buena manera de aprender y seguir creciendo con las herramientas que Agusto Boal ofrece en sus libros. un abrazo. emilia.-
Emilia, muchas gracias por tu mensaje. Yo soy maestra y recién hoy comencé el curso. Como todos los comienzos, no importa cuántas veces lo haya hecho ya, me siento nerviosa e insegura, con ganas de compartir nuevas iniciativas así que entiendo perfectamente lo que tu dices con esta experiencia que vais a poner en práctica. Estaré encantada de que nos envíes el proyecto y difundirlo. Seguro que le sirve a otra gente como idea para comenzar en otros lugares del planeta.
La clase de secundaria en la que yo imparto inglés y tutoría también llego a poner en práctica dinámicas relacionadas con el teatro del oprimido. El instituto está en un barrio obrero de Madrid y la procedencia del alumnado es muy diversa. Más de la mitad de la clase han realizado sus estudios de primaria en otros sistemas educativos. Ahora viven aquí y toca que trabajemos juntos. Antes de llegar a lo que es propiamente valores como identidad cultural, género, educación para la paz, etc., trabajamos única y exclusivamente lo que es la cohesión grupal. Si has leído más cosas en esta página sabrás bien lo que quiero decir. Este es el enlace con las sesiones que yo sigo. Se admiten propuestas de cambio:
http://educarueca.org/spip.php?arti...
Espero tus noticias. Un abrazo,
Yolanda
Hola+ soy lucia, tb de espana. Soy apasionada del teatro y de la accion social Me gustaria hacer un curso de teatro del oprimido en brasil este verano, me puedes recomendar ? gracias++++
luciasinmedida@gmail.com
Gracias por mostrarnos tu interés en el tema. No hay mucho más que desde aquí te podamos decir. Quizás puedas entrar en la página oficial del teatro de Boal y encuentres allí lo que buscas: http://www.theatreoftheoppressed.org/en/index.php?nodeID=2
Saludos desde Cracas Venezuela. Soy Jenny y los felicito y agardezco por compartir sus ideas y experiencias por este medio... Estoy con el gusanito del teatro de vecinos, por vecions para vecinos y juntos hacer caminos para encontrarnos, aprender, crecer, proponer,hacer y bueno sentirnos felices...
En bello nuestro paìs, tan polarizado, neecsitamos construir espacios y moentos de encuentro.... asi es que quizas este sea un camino. les cuento que Marcela Bidegain , una mujer, con un curriulo que si no saben de ellla pueden constar en la red de que tipo es y sus conociemiento s y experiencia, ademas super generosa, pronto viene as Venezuela y una actividad es regalarnos unpoco de su tiempo para nosotros vecinos e nuestro municipio y asi daremos nuestros promeros pasos en este camino ...
saludos y ya les cometare..èxito a todos.
Que tal a todos escribo desde baja california, mexico, estoy haciendo mi tesis de maestria sobre el teatro como recurso didactico para el desarrollo de habilidades creativas y de pensamiento, me parece que el teatro del oprimido pudiera serme util en cuanto a sustentar ese desarrollo de habilidades pero no encuentro material idoneo, si me pudieran ayudar a encontrarlo les agradeceria infinitamente. Chaito, Iris I.
Hola Iris, Siento decirte que no te podemos ofrecer más información que la que aparece en su propia página web. Espero que si lo intentas logres algún contacto para completar tu proyecto. Tiene un título bien atractivo. Si en alguna ocasión te apetece mandarnos algún texto sobre tu trabajo estaremos interesadas en publicarlo. Un abrazo,Yolanda
Hola, mi nombre es Javiera y soy de Chile.
A raiz del terremoto ocurrido en mi país el 27 de Febrero, con un grupo de compañeros hemos estado investigando en el teatro de Augusto Boal y queremos utilizar el teatro foro para aportar a las comunidades damnificadas por este.
Nuestra mayor duda, es cómo comenzar. La mayoría de los lugares a los que hemos asisitido, están aún concentrados en la adquisición de necesidades básicas y obviamente no queremos intervenir negativamente.
Entonces, no sabemos cómo vincularnos con ellos en una etapa previa a la realización misma del teatro foro. No sabemos si lo mejor es hacer talleres, o sólo escuhcarlos, o crear dinámicas o grabarlos, etc.
Les agradesco este sitio tan útil.
Saludos.
Javiera.
Hola Javiera, lo primero gracias por confiar en nosotrxs. Mi experiencia personal con el teatro del oprimido es muy escasa. Utilizo algunos ejercicios en el aula con chicos y chcias de 12 a 14 años así que no sé si mi sugerencia te servirá para algo.
Yo te propondría que revisases las 30 sesiones que proponemos para favorecer la cohesión grupal en un principio. Hay cuatro dinámicas propuestas para cada sesión de una hora y no es necesario hacerlas todas. Todo dependerá de la progresión que lleve el grupo. Una vez que el grupo ha mejorado en comunicación y cooperación es más fácil trabajar las emociones que puedan llevar dentro.
http://educarueca.org/spip.php?article460
Quizás en la propia página del grupo de Augusto Boal puedas encontrar más ideas:
http://www.theatreoftheoppressed.org/en/index.php?nodeID=2&country_id=57&continent_id=3
Un abrazo, Yolanda jb
ESTIMADA YOLANDA,
DESDE ARGENTINA...LE ESCRIBO.
LAMENTABLMENTE NO PUDE ABRIR LA PAG. DEL GRUPO DE TEATRO DE A.BOAL.
LEI SU COMENTARIO Y ME INTERESO MUCHO LO Q ESTAN HACIENDO UDS. ALLA. ME GUSTARIA SABER SI ME PUEDE AMPLIAR LA INFORMACION SOBRE LOS 30 PUNTOS DE LOS CUALES HABLA.
ATTE.
ROSANA ORTELLI
Aquí va el link completo, lo siento.
holaa, que tla mi nombre es Alexandra soy de Mexico,soy universitaria de Teatro, me gustaria tener màs informacion sobre el teatro del oprimido y saber, si en Mexico vienen a dar talleres o si hay una organizacion que este relacionada con ustedes,me gustaria pertenecer a su equipo y ademas me gustaria hace rmi servicio social sobre este metodo que utilizan, pero solo mi escuela me deja hacerlo en el estado que estoy estudiando, el cual es Queretaro, Mexico. Les agradezco al respuesta saludos y muchas gracias
Alexandra, desde EducaRueca.org esto es todo lo que te podemos decir. En el artículo encontrarás un enlace con: Organización Internacional del Teatro del Oprimido (ITO) y tal vez allí te puedan informar mejor. Saludos.
Hola, mi nombre es gloria gil, trabajo en un grupo de teatro de calle en Bogota - colombia desde hace 13 años. Nuestro grupo (teatro experimental fontibon - TEF), se fundo en 1979, este año cumplimos 31 años de trabajo teatral. Hace 8 años descubrimos la existencia del TO. Y desde esa época trabajamos tematicas como el desplazamiento forzado, temas de equidad de genero, salud sexual y reproductiva, medio ambiente, entre otros. Ahora estamos interesados en un proceso de investigacion y sistematizacion del teatro foro, pues no existe aqui un documento - memoria de estos procesos. Estoy interesada en conocer datos bibliograficos, experiencias en otros paises e inquietudes y experiencias de personas en mi pais. Pues mi trabajo de tesis en la universidad va guiado ha este tema.
Les agradezco poder escribirme al email: gloriagil24@hotmail.com
Muchísimas Gracias por colgar este material ! estoy investigando sobre el teatro social y del oprimido y me vendrán genial las dinámicas que tienes, de nuevo gracias por compartir esto !
un saludo
damaris pires
Gracias a ti por hacernos saber que nuestro trabajo te parece útil. Seguiremos compartiendo con más energía si sabemos que os sirve. Nos agrada un montón que nos lo hayas contado.
Hola soy de Colombia, estoy interesado en saber cuándo se realizará la proxima convención del teatro del oprimido este 2010 y cómo se puede tener acceso a más material sobre el. gracias.
Hola Alejandro, nosotrXs no tenemos información sobre los próximos actos de Teatro del oprimido. Tal vez encuentres la información que buscas en su página web: http://www.theatreoftheoppressed.org/en/index.php?nodeID=27
De cualquier modo, gracias por visitarnos. Yolanda jb
Hola. Mi nombre es Oscar y soy de (Facatativa) Colombia.
Así como en muchos lugares del mundo en este momento mi país se encuentra en proceso de "elecciones democráticas"
Con algunos compañeros hace un tiempo hemos venido trabajando en la conformación de un colectivo académico que denominamos Re- evolución; La idea del colectivo es promover un cambio social, que va desde romper con los modelos establecidos de dominación hasta el transformar la lógica elitista tradicional. Para representar una propuesta alternativa es importante que desde el campo de la academia discutamos sobre la posibilidad de trabajar de la mano del teatro callejero como medio de intervención social. En este sentido el arte jugaría un rol fundamental en el proceso de transformación social.
Teniendo en cuenta esto, en este proceso hemos visto la necesidad de indagar acerca del tema pues las herramientas que utilizamos, si bien son buenas y generan proceso, son poco atractivas, ya que nuestro discurso lo han ridiculizado.
Es hay donde esperamos, un poco de ayuda
Quedo atento ha algún tipo de respuesta
www.reevolucionfacatativa.t35.com
re-evolucionfacatativa@hotmail.com
Hola, soy Lucia y le escribo de Guatemala.
Estoy trabajando para una organización de mujeres aquá en la capital, y con mis compañeras estabamos pensando que nos gustaria poder empezar a trabajar las tematicas que estamos tratando a través de la metodologia del teatro del oprimido.
Yo hace dos años he tenido una pequeña formación y he desarrollado unos talleres sobre la no violencia, a traves de dinamicas, juegos de roles, teatro foro....pero nunca he tratado las tematicas de genero, y conozco muy pocos ejercicios. Encontré algunas dinamicas en este sito web, pero queria pedirle si a caso ustedes saben decirme donde podria encontrar más dinamicas sobre la tematica de genero, en particular lo que nos interesaria seria más que todo el tema de la violencia (y también seguridad y inseguridad de las mujeres)y lo de la participación en los espacios publicos...
Les doy muchissima gracias y le deseo un muy buen trabajo....caros saludos,
lucia
Hola Lucía,
Como habrás podido ver, entrando en la sección "Genero" columna de la izquierda son varios los materiales y dinámicas que te proponemos para trabajar el género. De cualqueir forma el género no es más que una parte de una identidad que debe ser respetada. En la misma línea está todo el trabajo de esta página, quien aprende a conocerces y conocer al lXs otrXs, quien se comunica y coopera, quien participa de tomas de decisiones consesuadas y pone en práctica todo lo que aquí os proponemos tendrá mayores habilidades para respetar la identidad de genero y cualquier otra identidad que nos enriquece. El conflicto se dará como forma creativa al convivir distintas identidades y distintas formas de pensar. Siempre en positivo. Un abrazo, Yolanda
Hola, me llamo Marta. Hace muy poco que tengo conocimiento del teatro del oprimido, y la verdad que lo que leo me parece muy interesante.
Tengo en mente hacer un pequeño proyecto de como enseñar o aplicar algunos aspectos de este tipo de teatro en las aulas de secundaria o universidad. Es un trabajo que me han mandado en la facultad, y tendría que adjuntar mediante unidades didácticas ejercicios y dinámicas.
Queria solicitar ayuda para que me diesen unas pequeñas pautas de que se hacen en los ejercicios, como se plantean, en que consisten...que se hace vamos!
Muchas gracias.
Agradecería una respuesta cuanto antes ya que mi trabajo tiene fecha de entrega. Un saludo.
Marta Negro.
m.negro10@gmail.com
Hola Marta,
No se cuales son tus tiempos pero quería contarte, y a todos y todas que lean esto, que estamos organizando el Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido, del 15 al 24 de Enero en la provincia de Jujuy.
Estan viniendo más de 25 grupos de Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Mexico, Costa Rica, Colombia, etc.
Y estaremos haciendo talleres, funciones de Teatro Foro, mesas debate y documentales en más de 20 localidades de la Provincia.
Si te interesa participar y/o contactar a alguno de los grupos, entrá a la página del Movimento de Teatro del Oprimido de Jujuy, www.MTOJujuy.org.ar o escriban a MTOJujuy@yahoo.com.ar
Abrazos
Quelo
Hola,
Soy Argentina y estuve viviendo 10 años en Barcelona y desde hace un mes estoy en Málaga. Soy actriz, hace algunos años que me dedico al teatro social y me gustaría contactar con gente de por aquí, Málaga...para conocer un poco de lo que se hace, y participar en algún proyecto..no sé
Os dejo mi página
Hola!
me llamo Carmen, soy española, de badajoz.
Queria decirle que me ha encantado su texto sobre el teatro del oprimido.
Ha sido muy interesante. Yo simplemente curioseaba por la red sobre mi
aficcion favorita: el teatro. Soy estudiante de 2º Bachillerato, estoy en
un grupo aficionado de teatro y me apasiona este arte. Y explorando un
poco he leido algo sobre el teatro del oprimido y el teatro invisible, me
han encantado las ideas del señor Boal. Con ganas de saber más encontré
esta página, una de las pocas que explica (y muy bien) el asunto.
No conocia esta página y desde ahora estará en mis favoritos.
Gracias por transmitir sus conocimientos con todos, muchas gracias.
Carmen.
Gracias Carmen por hacernos llegar tu opinión. En EducaRueca estamos convencidas que trabajar con las propuestas de Alberto Boal es una forma segura de llegar a una sociedad, y en particular a una escuela, más justa en la que los conflictos llegan a regularse sin necesidad de usar la violencia. Esperamos contar con tus opiniones, tus experiencias y tus proyectos relacionados con el teatro en más ocasiones para que podamos aprender contigo. Un saludo, Yolanda jb
Hola. Me llamo Dennis Alves, soy venezolano y acabo de graduarme de Licenciado en Teatro en la Universidad Nacional Experimental de las Artes de mi país. Estoy sumamente interesado en el tema del Teatro del Oprimido y me gustaría muchísimo contactar con alguno de ustedes o con el Maestro Boal, ya que tengo prontas intenciones de hacer un Postgrado (Magíster) en Artes Escénicas en la Universidad de Sao Paulo y mi proyecto estará enfocado a promover un Sistema de Teatro Popular en Venezuela, basado en la experiencia de alfabetización teatral y toda la poética del oprimido desarrollado por el profesor. Pero para que esto se concrete, sería sumamente importante contar con el apoyo directo de ustedes, para que así pueda darse el convenio con la Universidad y el Ministerio de Cultura de Venezuela, en pro de aplicar de manera sistemática y bien sustentada una experiencia teatral que verdaderamente ayude a darle fuerza y valor al teatro en mi país, el cual en estos momentos se encuentra en franco estado de indiferencia y desconocimiento, sobre todo de las grandes masas excluidas de los privilegios que pareciera representar el arte en el mundo. Espero contar con su respuesta y su apoyo, en pro de darle fuerza a un proyecto que en realidad es un sueño de vida.
Agradeciéndoles con anticipación sus buenos oficios. Me suscribo de ustedes, atentamente
Dennis Alves Terife
waldoiii@hotmail.com
58-412-4243159
58-243-5514770
58-212-9633710
Hola Denís,
Siento no haber contestado antes a tu mensaje. No sé cómo irá tu proyecto. Es muy poca la ayuda que podemos darte desde EducaRueca.org porque estamos bastante desbordadXs pero nos encantaría que nos contaras más cosas. Quizás encuentres a través de esta página alguna otra persona que pueda sugerirte otras ideas. Recibe un saludo afectuoso de todXs nosotrXs.
Hola, mi nombre es Carla Cámera y formo parte del grupo "Teatro de la
Memoria" de Montevideo, Uruguay. Además soy docente de Literatura en
educación secundaria. Con mi grupo de teatro nos interesamos a través de
información que nos llegó y buscamos sobre el teatro del oprimido y teatro
foro y ahora estamos comenzando una nueva experiencia con esta técnica
vinculada a problemas de la educación, especificamente fuimos invitados a
participar de un congreso de profesores de biología a realizarse en el
interior de nuestro país. Estamos muy interesados en continuar explorando
y perfeccionando esta técnica, así como ponernos en contacto con personas
de otros lugares que practiquen este teatro, que sabemos que las hay y
mucho, nos interesaría estar vinculados para obtener mayor información y
compartir experiencias. Nuetro objetivo es poder desarrollar aún más esta
forma de teatro, ya que somos concientes de su "poder social". Sin más y
en espera de vuestra pronta respuesta, saludo muy afectuosamente. Gracias
Carla.
Hola! me llamo Monica y estoy preparando mi tesis sobre Antropologia y Teatro de calle, englobando en este ultimo al Teatro del oprimido de Boal. Soy actriz desde hace varios anios pero nunca lo he puesto en practica, por lo que estoy muy interesada en cualquier grupo que lo trabaje. Agradezco cualquier testimonio..y puedo desplazarme a cualquier lugar!
Hola Carla.
Mi nombre es Carolina, de Linares, Chile. Tb. soy licenciada en Literatura. Estamos realizando una experiencia de teatro colectivo acá, con la Compañía de Teatro del Centro Cultural Código Urbano, con una propuesta coincidente con el TO y nos gustaría conocer su trabajo e intercambiar.
Puedes escribir a quidel_cf@hotmail.com.
Muchas Gracias y Viva el Teatro!
Hola:
Soy un investigador teatral peruano. Estoy buscando información sobre el "método Coringa" que por acá hemos aludido como de Boal.
Agradecería todo tipo de ayuda.
hola: me parece muy interezante el articulo y me gustaria saber aun mucho mas hacerca de estas experiencias, me gustaria seguir aprendiendo para poder llevar este mensaje a mi comunidad y especialmente a los/las jovenes.
ATLANTICO-COLOMBIA
Luna,
Estoy interesada en identificar personas que esten interesadas en aprender mas sobre el teatro del oprimido o que lo esten practicando en Colombia. Hace un año escribiste que estabas tratando de hacerlo en el Atlántico. ¿Has tenido éxito?
Lidia
Hola lidia... has encontrado alguna respuesta? A mi tambien me encantaria saber q esta pasando en colombia con el teatro del oprimido... me encantaria meterme en un proyecto asi bien interesante!! si sabes algo, o alguien mas, por favor dejenme saber. Gracias!
El artículo me parece extraordinario y maravillosos. Quisiera agradecer a Boal y a mi maestra Rosa Luisa por la ayuda en mi desarrollo personal....... Mi eucación en esta vertiente de teatro me ayuda hoy día a ayudar a mujeres víctimas de violencia y agrción. ¡Gracias por la enseñanza!
Mi amor y mi agradecimiento humilde y eterno para Augusto Boal y para Rosa Luisa Marquez.
Ha sido muy grato encontrar gente en movimiento.. utilizando el teatro como instrumento de expresión social.
Os escribo desde España, soy madrileña, ahora resido en Valencia y desde hace dos años trabajo con programas de educación fundamentados en el teatro como herramienta. En ocasiones me he encontrado como principal dificultad la falta de implicación de los profesionales, sobre todo de los profesores, asociaones de padres etc.. entiendo que este tipo de teatro requiere una implicación grande. por ello os mando mucho ánimo y todo mi apoyo a aquellos que creeís en este tipo de acciones.
Actualmente estoy cursando un postgrado de especialización sobre el teatro en la educación. Ofrezco el material y la experiencia que voy acumulando para aquél que la precise.
Un fuerte saludo, y mucho ánimo para tod@s!
Ciauhh!
Llevo poco tiempo en Valencia, conoceis algún grupo interesados en el teatro social en la zona?
Estimada Inés:
Me ha gustado mucho leer tu artículo, ya que a veces parece que somos muy pocos quienes deseamos mezclar el teatro con la educación. Te cuento que soy actríz, he hecho muchos años de danzas, expresión corporal, ahora hago talleres, actividades, animaciones y teatro para niños, y estudio Educación Social en la Uned. En este momento empiezo a enseñar teatro para la tercera edad. Me encantaría que podamos compartir material, datos sobre libros, págs webs, etc.
Encantada de conocerte! Y gracias por tu amor por esta profesión y amabilidad por quienes estamos en el mismo camino que tú.
Romina
Apreciada Inés:
Me ha encantado leer tu mensaje y saber que hay personas, como tú, que realizan este tipo de trabajo a un nivel tan alto. Yo soy profesora de secundaria en Alemania, enseño el catellano y el francés y trato de integrar en mi pedagogía el teatro como técnica de expresión y de comunicación en le aprendizaje de la lengua. Como por estos lados y en esta cultura se suele ser bastante rígido en cuanto a métodos (y otros temas), la verdad es que estoy bastante sóla en mis búsquedas e intereses. Si tú pudieras mandarme material que me ayudara a enriquecer mi trabajo, te estaría inmensamente agradecida. Me gustaría seguir en contacto contigo y que pudiéramos intercambiar experiencias y materiales.
Muy agradecida
Manuela
mapeh@voila.fr
Hola
Soy mexicana, actualmente vivo en Alicante. Estudié teatro en la UNAM, pero mi principal desarrollo escénico me aleccionó en las calles. Estoy planeando un taller de teatro aquí, en Alicante. Básicamente puedo pensar en partir de un laboratorio de creación colectiva, pero estoy abierta al proceso que se ha de ir desarrollando. Aceptaría con gusto saber de tu experiencia en la provincia y por supuesto me encantará compartir contigo la mía propia.
Saludos, con mucho afecto y entusiasmo.
Alma Toledo
hola, me gustaria obtener ejercicios y juegos para manejar grupos, manejo un grupo d teatro de areas rurales, si tuvieras informacion buena onda. mi corrreo es el jjsolorzano357@hotmail.com. tambien me interesan ejercicios para practicar teatro oprimido. Gracias
Hola Inés,
Estoy trabajando con chavel@s y estoy muy interesado en conocer más sobre éste tipo de teatro. Un saludo y ya me dices algo.
Javi
He trabajado algunas técnicas del teatro del oprimido aquí en Guadalajara, México y desgraciadamente (por falta de búsqueda) no me he encontrado con gente que lo trabaje. ¿habrá alguna organización que lo trabaje?
Saludos y Felicitaciones a todos!!!
Buen día Juan Carlos, acabo de encontrar este sitio y me ha interesado mucho leerte, tuve oportunidad de estudiar TO en BCN, y actualmente estoy realizando distintos proyectos en Oaxaca, México. Pásame tu correo creo que podemos intercambiar experiencias, opiniones y sería bueno intercambiar información....saludos a Mariana V. que estoy leyendo esta en el foro igual.
un saludo afectuoso y caluroso para el resto. Buen día.
Lucero Mendizábal
Hola amigos que grato es ver nuevas alternativas en el teatro latinoamericano. Estoy interesado en conocer mas sobre el tema y si en venezuela hay alguna institucion que se encargue de dictar talleres sobre el Teatro del Oprimido. Gracias un abrazo
Un abrazo grande a todos. Realmente reconfortable encontrarlos en la red.
En dos semanas nos proponemos llevar a cabo un taller con un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Colombia, desde nuestras carencias, para acercarnos al Tatro del Oprimido.Será un reto, sin lugar a duda, pero lo asumimos con el mayor respeto y entusismo.
Esperamos su comunicación y nos informen sobre eventos internacionales que apunten en la misma dirección.
Saludo enorme a todos.
luis reina
Bogotá
Querido Luis,
es hermoso saber que más gente en latinoamérica se va animando en la práctica del TO. Yo hace dos semanas llegué a Argentina con el proyecto de realizar talleres a lo largo del país. En principio me quedo seis meses. Hay más compañeros y compañeras comenzando proyectos nuevos en Méjico, en Guatemala... En estos pocos días en Argentina ya encontré mucha gente interesada y apasionada con la que trabajar. Qué lindo sería empezar una red latinoamericana de practicantes de TO! Sigamos en contacto, a ver qué sale...
Un abrazo
Mariana (por Teatraviesas, Barcelona)
Hola Mariana:
te escribo desde Perù , espero tu pronta respuesta ,pues por aca estamos trabajando tambien en torno a las tecnicas del teatro del oprimido del profesor Boal ,conformamos una comunidad de actores y aficionados a las artes audio-visuales teniendo como centro de acciòn los sectores de extrema pobresa en nuestra capital -Lima. pues nos gustarìa comprtir nuestras experiencias con ustedes y desde luego trabajar en lo que podrìa ser un encuentro quizà en el Perù o en en algun otro pais hermano.creemos que hay tanto por hacer y que quienes estudiamos y practicamos las artes escenicas en todo el mundo estamos al servicio de quienes sufren el lastre de un mundo cada ves mas inhumano, pero por ello no imposible.seria bueno mantenernos en contacto mi email:cinerariaa@hotmail.com-boris0073@hotmail.com , haber si hacemos algo. atte. Boris.
Querido Luis,
es hermoso saber que más gente en latinoamérica se va animando en la práctica del TO. Yo hace dos semanas llegué a Argentina con el proyecto de realizar talleres a lo largo del país. En principio me quedo seis meses. Hay más compañeros y compañeras comenzando proyectos nuevos en Méjico, en Guatemala... En estos pocos días en Argentina ya encontré mucha gente interesada y apasionada con la que trabajar. Qué lindo sería empezar una red latinoamericana de practicantes de TO! Sigamos en contacto, a ver qué sale...
Un abrazo
Mariana (por Teatraviesas, Barcelona)
Hola Mariana
me dirias donde son los talleres que estas haciendo?
estoy en argentina y me gustaria participar de alguno.
muchas gracias!
Paula
Hola gente,
escribo medio rápido porque estoy apurada! Los talleres están rodando por todo el país, con muy buena recepción, para más info consulten www.teatraviesas-argentina.b...
En breve me comunico con más tiempo!
Abrazos
Mariana
Soy de Bogotá, soy docente de teatro y no sabía de este evento, quisiera saber si hay memorias del mismo y donde puedo exceder a las mismas.
Actualmente estoy tomando un seminario sobre Paulo Freire y en la escuela de tatro leí un texto de Boal, el cual me gustó mucho.
Estoy, despues de dos décadas, retomando estas lecturas, pues estoy interesado en la relación: teatro, sujeto, comunicación, cuerpo y educación.
si me puede recomendar algún libro, material escrito o página de internet les agradecería.
Atentamente,
caencamo
Fui capacitado por Orgnizaciones internacionales como facilitador del teatro de los oprimidos, y en este momento me dedico a investigar en cuanto a los alcances de esta gran metodología que no es más que una gran excusa para acercarce a la comunidad orpimida y poder facilitar espacios de resolución de conflictos. yo creo importante que las personas que estemos interesadas aquí en Colombia podriamos unir esfuerzos y bajo la asesoria y el apoyo de la ITO poder conformar una red Nal de apoyo basada en el TO...
¡Hola! estoy interesada sobre el tema, soy maestra en el nivel medio.
actualmente llevo a cabo un trabajo sobre las estrategias didácticas para el área de historia, y el teatro me parece fabuloso para que los alumnos adquieran aprendizajes significativos.
hola me encanta leer sobre el teatro soy monitora de ocio y tiempo libre.
tengo varios cursos de teatro,he hecho tre obras sobre el escenario,quiero dar clases de teatro para mujeres ,he leido esta pajina, me alegro que haya gente interesada en el mundo del teatra,de aprenden muchos valores ,ytamtisimas cosas que la gente ignora ,la espresion el darse el saber compartir,y sobre todo ser uno mismo .y compartirlo con el publico.
yosune velasco .una bilbaina en estremadura
Hola Josune, cuando quieras y si te apetece puedes contarnos qué tipo de teatro haces y cómo te va. Y por supuesto si llegas a crear un grupo de teatro para mujeres cuéntanoslo y te publicaremos la iniciativa.
Yolanda jb
Únicamente compartirles que justo estoy teniendo una experiencia de TO con mujeres, realizo dos proyectos paralelos, uno con un grupo de mujeres ya formado y que hacen mucho trabajo social de base, y al que intento compartir la experiencia completa de un taller de TO añadiendo algunos contenidos: violencia de género, cultura de paz, etc y también realizando algunas experiencias de talleres breves en comunidades indígenas, con jóvenes, mujeres, niñas/os, etc, ¿en dónde? en Oaxaca, México. Espero en algún momento poder compartir todas estás hermosas experiencias y seguir leyendoles para aprender mucho más. Nuevamente saludos desde México
Lucero Mendizábal
Hola Lucero, me llamo Sandra y pertenezco a transformas, grupo de teatro del oprimido en Barcelona. Me voy a México la semana que viene, estaré 6 meses y estoy buscando gente o grupos que trabajen con teatro del oprimido. Sería perfecto si mantubieramos contacto. Mi e-mail es belsamit@hotmail.com.
Un besazo
Para Sandra:
Hola Sandra, te he escrito a tu mail, para bien o para mal, nos cruzamos en el camino, ahora estoy en Bcn, y me quedaré un tiempo por estos lugares. Contesta mi mail, igualmente espero contactar con otras personas aqui mateix (bcn pues).Un gran abrazote Sandra. Bienvenida a mi tierra desde la distancia...
my land is your land is our land (Lila Downs..)....
hola soy de chile y me gustaria desarrollar el tema del teatpo del oprimido para mi tesis, me gustaria tener informacion sobre el periodo de augusto boal en el periodo de exilio en chile para saber quienes fueron sus seguidores y poder crar contactos para posteriores entrevistas, me interesa mucho el tema de la insercion del teatro como herramienta educativa...cualquier informacion ruego porfavor enviar un mail a tanayanaya@live.cl...gracias.
TANIA
Hola Lucero, yo no se casi nada de teatro más que que me gusta y que me parece una herramienta super útil. Yo también trabajo en oaxaca, con comunidades mixtecas. Tú por lo que leí estás en oaxaca no?
Pues esto del teatro foro me parece algo muy interesante, pero no tengo ninguna experiencia y me gustaría poder usarlo para los trabajos que realizo. No se cómo sea tu disponibilidad y demás, pero me encantaría poder ir en alguna ocasión para ver cómo se puede desarrollar el trabajo con mujeres de las comunidades. No se si te puedas poner en contacto con migo, mi correo es calderon.andrea@gmail.com
Bueno, te agradezco por compartir en este blog.
saludos
hola Andrea, por ahora estoy en Oaxaca, asi que escribeme a mi correo y podemos hablar: lucerokarelia@yahoo.com.mx
disculpa la tardanza para responder pero es ocasional que me meta a esta página.
saludos y genial ir construyendo más lazos y participaciones en México
(¡¡con equis por favor!! México).
Lucero