::: Dinámicas para tutoría :::
Libro: La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación
Autor: Enrique Javier Díez Gutiérrez
Yolanda jb / Jueves 25 de octubre de 2007
   ::
 

¿Hasta qué punto el proceso educativo se ve afectado por el proceso de globalización?, ¿cómo la globalización cambia las condiciones fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje?, ¿qué consecuencias tiene la globalización en la transformación del sistema educativo y de la sociedad en general?

Un viejo proverbio enseña que mejor que dar pescado es enseñar a pescar. Eso está muy bien, muy buena idea, pero ¿qué pasa si nos envenenan el río? ¿O si alguien compra el río, que era de todos, y nos prohíbe pescar? O sea: ¿qué pasa si pasa lo que está pasando? La educación no alcanza (Eduardo Galeano).

En el proceso educativo (tanto de la escuela como de la familia) se enseña a comprender el mundo y la realidad que nos rodea, se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad, se adquieren los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo, se prepara para la participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales. Para ello, primero hemos de llevar a cabo un análisis de la realidad en la que vivimos, pues el aprendizaje debe ayudar a interpretar y entender el mundo que nos rodea para poder transformarlo en un espacio más justo y habitable.

En este sentido, es necesario dar respuesta a algunos interrogantes esenciales en el contexto actual: ¿Hasta qué punto el proceso educativo se ve afectado por el proceso de globalización?, ¿cómo la globalización cambia las condiciones fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje?, ¿qué consecuencias tiene la globalización en la transformación del sistema educativo y de la sociedad en general?

La globalización es como el agua para el pez. Es un fenómeno complejo. Y no porque sea difícil captar su existencia como fenómeno real. Todo el mundo parece admitir su existencia y su influencia efectiva. De la misma forma que un pez, en una fábula animada, no se percataría de vivir inmerso en un ambiente diferente al resto de las especies, los seres humanos tampoco solemos caer en la cuenta de que vivimos sumergidos en la globalización de la que somos parte y en la que nos hemos ido socializando y construyendo nuestra forma de pensar y comprender la realidad que nos rodea. La mayoría de la población cree en el mercado como mecanismo más eficiente (¡casi único!) de organización de la economía, cree en la “ley de la oferta y la demanda”, en el carácter sagrado de la propiedad privada, en que el Estado es un aparato lento y burocrático, que tiene que reducirse al mínimo y no intervenir en la economía, etc. Parece como si “declararse en contra del libre comercio ahora fuera como declararse contra la maternidad” (George, 2001, 229).

Es hasta ingenuo preguntarse “quién enseñó” estos contenidos, en qué currículo y en qué programa escolar o familiar estaban incluidos. En verdad, podríamos decir que no los enseñó (en el sentido fuerte de una acción pedagógica formal e institucionalizada) nadie y, sin embargo, han sido aprendidos y asumidos por la mayoría. Porque lo “social” se educa a través de la experiencia (la vida, el trabajo, la posición que se ocupa, etc.) y los medios masivos de comunicación han hecho el resto: convirtieron una experiencia en una doctrina, lo cual refuerza la inculcación al racionalizarla, al convertirla en un conjunto sistemático de razonamientos, de argumentaciones, de principios, repetidos insistentemente hasta configurarlos como la única realidad plausible.

Parece que la escuela siempre se ha declarado al margen de toda esta socialización, proclamando una “falsa neutralidad” que hoy día se ha revelado imposible. Su currículo, su organización, las políticas educativas que la enmarcan, construyen una red en sintonía con el sistema social imperante. “La escuela contribuye a ‘civilizar’, inculcando en la población un habitus determinado: el habitus capitalista” (Tenti Fanfani, 2003). Se ha ido configurando así un consenso de “sentido común” alrededor de ciertos temas básicos de la economía, la convivencia, la sociedad y la política, que se ha construido con la colaboración de la escuela o, al menos, su silencio cómplice.

Por eso se “hace necesario introducir en la institución escolar y en los movimientos pedagógicos y profesionales debates y contenidos sociopolíticos que vayan quebrando la idea de falsa neutralidad del sistema educativo. En este sentido adquiere una importancia fundamental desarrollar un curriculum cuyos contenidos desvelen los auténticos mecanismos económicos, sociales, políticos e ideológicos del poder” (Cascante, 1997, 34).

De ahí que el libro titulado "La Globalización Neoliberal y sus repercusiones en la educación" no es neutro ni lo pretende ser. No puede serlo jamás ningún libro, pues todos parten de la concepción ideológica de quien los escribe. Este libro está escrito desde una ideología que pretende ser abiertamente igualitaria, solidaria y emancipadora.

Trata, en este sentido, de ser una herramienta útil al profesorado y al público en general, para reflexionar sobre algo que nos afecta profundamente, tanto en lo profesional como en lo cotidiano, y que habitualmente buena parte del profesorado desconoce. Por eso, no trata tanto de ser una aportación original, como una síntesis de los conocimientos y análisis que la comunidad crítica ha adquirido hasta ahora, haciendo especial hincapié en las repercusiones en el campo educativo y las alternativas que se están gestando actualmente en él.

Intenta hacerlo en un lenguaje entendible, pues como afirma el colectivo Wu Ming (2002, 91), “para que otro mundo sea posible, debe ser posible, también, imaginarlo y hacérselo imaginable a muchos”. Espero sinceramente que sirva a este propósito.

Aunque se basa en datos de diversos tipos y en análisis y relatos de múltiples fuentes que encuentran un amplio consenso entre la ciencia social (estadísticas oficiales de los gobiernos e instituciones internacionales, monografías de investigación publicadas, noticias de prensa nacional e internacional, fuentes académicas de reconocido prestigio, etc.), he intentado construir un discurso lo menos redundante posible, integrando materiales y observaciones de varios orígenes, sin someter a quien lo lea a la visita de la jungla bibliográfica donde he vivido estos últimos años. Todo lo que voy a decir lo debe de haber dicho ya alguien antes, lo sepa yo o no. Este tipo de publicación va dirigido a un tipo de lectores y lectoras para quienes esas precisiones eruditas resultarían, sin duda, ociosas.

Pues bien, este libro está dividido en dos partes esenciales. La primera centrada en el análisis de la globalización neoliberal y su repercusión en todos los ámbitos de la vida, especialmente la educación. Si queremos entender la problemática de la educación actual, por fuerza tendremos que dar cuenta del fenómeno, tanto económico como social y cultural, de la globalización. Para analizar adecuadamente los principales problemas del mundo actual y su relación con la educación, primero tenemos que contextualizarlos adecuadamente. A partir de este análisis es como podemos entender cabalmente las repercusiones de esta globalización en la educación. Y este es el último capítulo de la primera parte del libro. En él se desarrollan las consecuencias de las reformas neoliberales en el ámbito de la educación pública y cómo está afectando a la dinámica educativa cotidiana, a la organización y funcionamiento de los centros y a la propia concepción de lo que debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje y en qué debe consistir el curriculum.

La segunda parte del libro, con un ánimo constructivo y esperanzador, se sumerge en las alternativas que han ido surgiendo a esta globalización en la última década y qué tipo de propuestas de educación crítica se han planteado igualmente. Se van desgranando propuestas que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos tiempos, o que se han reeditado, desde experiencias anteriores, pero que actualmente se reconocen como parte de la lucha frente a la globalización neoliberal. En este marco se proponen en el último capítulo del libro algunas de las propuestas educativas globales que nos permiten pensar que es necesario y urgente educar en y para otro mundo posible. Aportaciones actuales que, bebiendo en esas fuentes (especialmente en Paulo Freire), tratan de articular una respuesta educativa coherente y global que impliquen en positivo a las comunidades educativas en ese cambio necesario para que otro mundo y otra educación sean posibles. Se trata de sumar esfuerzos, unos más pragmáticos, otros más utópicos, unos más inmediatos, otros más a largo plazo, pero que todos son necesarios. Siempre y cuando no se nos olvide que la perspectiva final, que el telón de fondo, la orientación básica ha de ser la construcción de una sociedad más justa, solidaria y libre para todos y todas, lo que hoy en día se está definiendo, desde el sur, como el socialismo del siglo XXI.

Quiero agradecer especialmente a Julio Anguita, como educador y como político, algo inseparable desde un concepto de ciudadanía comprometida, el haber realizado el prólogo de este libro y donde refleja la esperanza, la lucha y la urgente necesidad de construir otro mundo posible.

Enrique Javier Díez Gutiérrez - Autor de LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y SUS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN. (2007). Editorial: El Roure-Ciencia Barcelona. 596 páginas

FUENTE ORIGINAL: http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=209



Foro

  • La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación
    28 de octubre de 2008, por Lic. Nicolás Fretel Quiroz

    Buenas Noches; Felicito al AUTOR del presente articulo.
    En los paises en desarrollo; los verdaderos conocimientos son manipulados por los paises desarollados, haciendo que muchos conocimientos falsos esten disfrasados de Verdad (FALASIA). De igual forma pretenden hacer creer que LA GLOBALIZACIÓN es favorable para el desarrollo, especialmente el de la EDUCACIÓN.
    EL MITO DE LA CAVERNA (los verdaderos conocimientos estan al servicio de la CLASE DE PODER; cuando alguien de la clase PROLE llega a descubrirlo es señalado de LOCO y en muchos casos es ejecutado, como sucedio con el Genio SOCRATES), no puede concebirse la idea de que se garantice acceso universal a la Educación cuando se pretende tener un sistema de EDUCACIÓN PRIVADO; no puede pretenderse conseguir grandes logros en un aula masificado. etc.
    Finalmente expreso que el BID, por la caracteristica bancaria que posee siempre va perseguir mayores ganancias y el cuidado absoluto a sus intereses, por tal; se entiende que LA GLOBALIZACIÓN PRETENDE una EDUCACIÓN MERCANTILISTA, DESHUMANIZADA Y DESHUMANIZANTE.

    Atte. Lic. Nicolás Fretel Quiroz.
    UAP- Filial Pucallpa - Perú.
    nicolasfretelquiroz@hotmail.com

Esqueleto "epc_3c" para SPIP distribuido por ColeWebs.org | Diseño: joseluis | Copyleft