::: Dinámicas para tutoría :::
Mis memorias
Yolanda JB - http://www.educarueca.org / Lunes 28 de junio de 2010
   ::
 

I.- OBSERVACIONES GENERALES

Basta con analizar los resultados para comprobar que el aprendizaje en la mayor parte de los cursos del primer ciclo de la ESO ha sido claramente insuficiente.

Por lo que yo veo, ni lo que se dijo el curso pasado al respecto ni lo que se ha dicho en la primera y la segunda evaluación ha producido intervención alguna en ningún sentido. Dudo que estas reflexiones que escribo tengan un efecto diferente. Se dice que “locura” es hacer una y otra vez lo mismo esperando resultados diferentes. En esas estamos.

Como parece ser que el tipo de agrupamiento es algo firmemente decidido por el equipo directivo tras escuchar a las jefaturas de departamento me limitaré a aceptar los resultados como producto de esta pedagogía excluyente. Los procesos educativos que segregan, favorecen la desigualdad y no generan motivación si no se encuentra un modelo positivo de referencia dentro del aula. A un grupo numeroso de chicos y chicas se le ha privado de un espacio natural y equilibrado que representa al barrio en el que viven y ha estado sometido a un nivel de disrupción alto, imposible de regular sin más medidas a nuestro alcance que las represivas como son partes y expulsiones.

Si la decisión sobre el tipo de agrupamiento que se va a realizar en el centro la tomase el profesorado interino y provisional que es el encargado de impartir la mayor parte de los cursos en este primer ciclo estoy segura que optarían por una enseñanza más heterogénea y justa.

La principal ayuda educativa que se le da a un alumno o alumna la recibe de sus compañeros a través de las actividades comunes. ¡El alumnado segregado está condenado de antemano a cumplir las expectativas que se le han pronosticado! La desmotivación, el bajo rendimiento y el absentismo se convierten en algo generalizado y contagioso.

Es cierto que no podemos pretender enseñar un mismo nivel de conocimientos a todo el alumnado de un determinado curso. Dentro del grupo se ha de ofrecer la posibilidad de una enseñanza individualizada atendiendo a la diversidad del alumnado que forma ese grupo. Al no existir desdobles el intento por enseñar un idioma de forma personalizada, activa y participativa es casi imposible. No obstante hay formas de aprendizaje cooperativo, de alumnado-tutor, de refuerzos personalizados basados en nuevas tecnologías, etc., que podrían facilitar en alguna medida nuestra tarea. Cualquier intento de innovar en estos grupos desfavorecidos ha sido vano. Sólo he sido capaz de desarrollar interés por aprender en el alumnado que ya venía al centro con motivación para el aprendizaje. Del resto se puede decir que se fue en el mismo o peor estado del que llegó.

Ante el alto nivel de conflictividad de estos grupos con una mayoría homogénea desfavorecida tanto social como económicamente, es necesario poner en práctica técnicas de tutoría que favorezcan la cohesión grupal y la convivencia. Con frecuencia las permanentes faltas de respeto al profesorado y al resto del grupo hacían imposible la comunicación dentro del aula. En la sala de profesores se oía en más de una ocasión relatar hechos en los que algunos alumnos se negaban a seguir las directrices del profesor o profesora sin poder echar mano de ninguna medida educativa.

Atender las necesidades del alumnado no ha podido ser una prioridad. Tal demanda puede ser observada únicamente si el trabajo docente se realiza de forma conjunta y estructurada hasta el más mínimo detalle. Este trabajo no puede dejarse a la improvisación y libre decisión de cada uno de los profesores o profesoras que pasan por el aula.

La posibilidad de educar y además enseñar inglés tiene que darse al mismo tiempo. Si no lo hacemos los resultados no serán nunca satisfactorios.

Merece la pena mencionar también que el único grupo de los que yo he impartido que ha obtenido excelentes resultados académicos no puedo considerarlo un proceso positivo. El alto nivel de competitividad, el obsesivo interés por una nota elevada y una cierta falta de solidaridad entre el alumnado han impedido el ambiente sereno y motivador que ha de darse en todo proceso de apendizaje.

II.- CONTENIDO

En cierta medida sí he trabajado los contenidos que había programado lo cual no quiere decir que se haya producido la asimilación de dichos contenidos. En ningún momento podía imaginar las dificultades que me íba a encontrar en aquellos grupos que han alcanzado un fracaso escolar muy superior al 30%. El alto índice de absentismo, la falta de motivación y de respeto al normal funcionamiento del aula, la desmotivación por el trabajo personal, el alto número de alumnos en cada aula, la irregular asistencia mencionada y la absoluta disparidad de competencias entre el alumnado (con mayoría en riesgo de fracaso escolar) han dificultado el proceso de aprendizaje generando unos índices de fracaso por encima de la media de la Comunidad.

MEDIDAS DE MEJORA

.- Agrupamiento heterogéneo procurando que el alumnado disruptivo, de compensatoria e integración este repartido por igual entre todos los grupos.

.- Habilitar espacios específicos para la reeducación del alumnado que permanentemente impide el normal funcionamiento del aula.

.- Activación del programa de mensajería de AFDI para comunicar a padres y madres el absentismo en el mismo momento en el que se produce.

.- Sesiones de tutoría destinadas a favorecer la cohesión grupal y la regulación de conflictos. Programas de mediación y de alumnos ayudantes que faciliten esta regulación.

.- Reforzar el programa PROA con otros propios del centro para posibilitar que el alumnado esté acompañado cuando tiene que hacer estas tareas.

.- Mejorar la dotación de los equipos informáticos para que la aplicación de programas basados en nuevas tecnologías pueda ser real y suficiente para todo un grupo/clase.

.- Favorecer la tutoría compartida para que el alumnado de compensatoria e integración no tenga que estar saliendo permanentemente de su grupo de referencia.

.- Implantación de actividades basadas en trabajo colaborativo entre el alumnado. Es fundamental también promover la designación de alumnado-tutor que pueda enriquecer y enriquecerse con este proceso de aprendizaje inclusivo.

.- Creación de grupos de trabajo que aborden la formación permanente del profesorado dentro del centro con intención de cohesionar las líneas educativas.

.- Creación de un blog de departamento en inglés que motive la participación del alumnado en sus diferentes momentos de aprendizaje. Compartir música, cine, juegos y otros enlaces en general pueden acercar la lengua inglesa de forma más atractiva y creativa.

.- Participación en programas de intercambio con otros centros dentro y fuera del estado para compartir experiencias que puedan lograr mayor motivación en el aprendizaje de otras lenguas.

.- Mejorar el ambiente entre el profesorado a través de actividades lúdicas como puedan ser celebraciones, visitas culturales, debates, intercambio de experiencias, etc., porque un equipo pedagógico que prácticamente no se conoce tendrá más dificultades para trabajar en equipo.

Y por último me queda añadir que, desde mi punto de vista, las reuniones de tutores y de departamento (celebradas con relativamente poca frecuencia o duración) no me han aportado lo que yo espera y necesitaba encontrar para reorientar mi labor educativa. Los debates no se han dado en profundidad y no se han generado alternativas que pudieran desembocar en cambios destinados a una mejora de los resultados.

Os dejo además un enlace con una reflexión que me habría gustado escribir a mí completando estas "memorias":

http://iessecundaria.wordpress.com/2010/06/28/educacion-y-eugenesia-social/



Foro

  • Mis memorias
    30 de junio de 2010, por Yolanda JB - http://www.educarueca.org

    El enlace con el libro que propone Angel: La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?

    Juan Pablo, siento una afinidad enorme con lo que escribes. A Angel lo conozco personalmente y sé lo fácil que es poder comer con él en la cafetería de su IES debatiendo y analizando sin parar. Es una suerte contar con tu constancia en la página iesecundaria.wordpress.com Te visitaremos con frecuencia y nos pondremos cómodxs para construir juntxs ese análisis que no caiga en el desánimo.

    Y sí, tienes razón. Oír decir que un alumno o alumna que no quiere aprender siguiendo nuestro método no cuenta para nada, es muy triste. Se comenta con facilidad: "Yo quiero enseñarle, pero si no quiere aprender, no puedo hacer nada". Sus padres y madres tampoco quieren (o pueden), la escuela tampoco puede. Aquí nadie puede nada. En unos años Paris mirará nuestro barrios y se sorprenderá de lo "profundos" que pueden llegar a ser.

    Angel, te digo lo mismo ¡Es una suerte recibir apoyos y encontrar afinidades¡ Aunque en el IES siempre encuentras alguna gente con la que poder sentir empatía, hacerlo por escrito le da un aire más permanente. Gracias, de verdad. Tu página http://educacion-orcasur.blogspot.com/ es mi Wikipedia favorita. Espero que tu nuevo barrio en el que vas a trabajar te resulte tan inspirador como Orcasur y su entorno.

  • Mis memorias
    29 de junio de 2010, por Angel

    Yolanda, pones el dedo en la llaga. Asusta ver cómo se ha impuesto en la profesión docente la teoría de la segregación y la competencia. La descripción que haces de lo que está pasando de verdad en los Institutos y las reflexiones consiguientes creo que las compartimos todos los que elegimos, por vocación, los itinerarios "basura". No faltos de amargura por lo que está pasando, eso sí.

    El planteamiento que hace Juan Pedro en "Eugenesia social" muy clarito. Debería ser un punto de partida para pensar cualquier cosa en educación. Me recuerda el famoso dibujo de FRATO "La maquinaria escolar". No conocía el blog de Juan Pedro y me está gustando mucho. Ampliamos la red: ¡estupendo!

    A propósito de estas cosas que comentáis, a mi me hizo pensar el libro "La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?", de Francois Dubet. Os lo recomiendo.

    Me alegro mucho de compartir con vosotros estos sentimientos que llevamos dentro, casi clandestinamente.

    Felices vacaciones, Yolanda. No dejes de pensar y escribir sobre educación. Nos encanta.

  • Mis memorias
    28 de junio de 2010, por Juan Pedro

    Está bien hacer memoria a final de curso, analizar comportamientos, repensar ideas, formular propuestas de mejora, y animarse a escribir sobre lo que, en definitiva, podía haber sido y no fue; también, sobre lo que se consiguió. Lo lamentable es que estas reflexiones, que en tu caso imagino como un dardo al entendimiento de quienes deberían pensarlas contigo, en contadas ocasiones alcanzan su objetivo.

    Me parece extraordinario que una docente diga que "atender las necesidades del alumnado no ha podido ser una prioridad", y no pase nada. ¿Qué sentido tiene, entonces, el trabajo que realizamos en el centro?, ¿no es el alumnado nuestra prioridad? Ah, claro, te refieres a un tipo concreto de alumnado: al que nos crea problemas, al que no viene motivado de casa, al que se ve obligado a asistir a un espectáculo que no ha elegido ni entiende, al que no encuentra sentido al aprendizaje de muchos de los conceptos que nos empeñamos en enseñarle, éste debe ser el alumnado cuyas necesidades no pueden ser nuestra prioridad. Para eso está la escuela, para apartar del sistema a quienes estorban y ponen en riesgo el éxito académico de "los que valen". ¿Qué creías?

Esqueleto "epc_3c" para SPIP distribuido por ColeWebs.org | Diseño: joseluis | Copyleft